Biodiversidad marina y costera, iniciativas y avances en Ecuad

Biodiversidad marina y costera, iniciativas y avances en Ecuad

Anatomía Verde

16/09/2019 8:30PM

Episode Synopsis "Biodiversidad marina y costera, iniciativas y avances en Ecuad"

INVITADO/A: Luis Suárez, Director Conservación InternacionalLuis Suárez es un biólogo ecuatoriano, graduado en la Pontificia Universidad Católica de Quito en 1985. En 1988 obtuvo una maestría en manejo de vida silvestre en la Universidad de Washington, en Seattle y en 2013 realizó otra maestría en ecología y conservación en la Universidad de Florida, en Gainesville. Ha sido profesor de varias universidades del Ecuador y autor de varios libros y artículos científicos sobre biodiversidad, especies amenazadas y áreas protegidas. Desde julio de 2002, es director ejecutivo de Conservación Internacional (CI) en Ecuador, una ONG reconocida a nivel mundial por su contribución a la conservación de la biodiversidad. En 2007, CI le otorgó el premio “Terry McManus” por la creación de alianzas innovadoras con el sector privado para apoyar programas de conservación, y en 2012 dicha organización le entregó el premio “Guerrero de la conservación” por su trayectoria profesional en favor de la naturaleza y el bienestar humano. En agosto de 2013, Luis fue nombrado Vicepresidente de Conservación Internacional.Datos del tema que tratamosHoy hablamos del Objetivo #14 de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas: Vida Submarina•Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable del planeta en volumen.•Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento.•A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros, y su industria se estima en $ 3 billones por año o alrededor del 5 por ciento del PIB mundial.•Los océanos contienen casi 200,000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser de millones.•Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas.•La pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas.•Los subsidios a la pesca están contribuyendo al rápido agotamiento de muchas especies y están impidiendo los esfuerzos para salvar y restaurar la pesca mundial y los empleos asociados a esta, causando que la pesca oceánica genere US $ 50 mil millones menos por año de lo que podrían.•Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26 por ciento desde el comienzo de la Revolución Industrial.•Aumento de temperatura por calentamiento global genera las siguientes consecuencias:1.Aumento de temperatura en el agua, esto provoca desplazamiento de especies y alteración de patrones de migración2.Al derretirse los polos, hay aumento de de nivel de mar que provoca desparición de habitat de especies como osos polares, morsas, focas. Además manglares, importantes zonas de crianza de especies y ciudades costeras.3.El oceano funciona como un sumidero de carbono, atrapa el 30% de dioxido de carbono que existe pero esto provoca lo que se conoce como acidificación pues al reaccionar con el carbonato cálcico (que disminuye) el PH del oceano se reduce lo que le hace más ácido y las consecuencias son terribles para todas las especies que lo habitan.•Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y la eutrofización (Acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un lago, laguna, embalse, etc., que causa la proliferación de ciertas algas.). Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en 20 por ciento de los grandes ecosistemas marinos para el año 2050. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Listen "Biodiversidad marina y costera, iniciativas y avances en Ecuad"

More episodes of the podcast Anatomía Verde