Decrecimiento vs Green New Deal | Isidro López
Por: Aula Virtual Fundación de los Comunes
SESIÓN 2. Decrecimiento vs Green New Deal: ¿es posible conciliar la sostenibilidad de la vida y el sistema económico capitalista?
Fecha: Lunes 14 de octubre (19:00 - 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introducen: Emmanuel Rodríguez (Traficantes de Sueños) e Isidro López (Instituto DM)
“La conservación de la vida en la tierra tal y como la conocemos está en juego. El cambio climático plantea, por consiguiente, la cuestión fundamental de qué puede hacerse”. Con estas palabras, Robert Pollin apunta, certero, tanto al reto que tenemos por delante como a la necesidad de tomar partido, ya que las ideas de transición que se están lanzando desde diversos ámbitos y perpectivas son muy heterogéneas, muchas veces combinables, otras absolutamente incompatibles.
Ante la misma crisis existen, de hecho, dos enfoques aparentemente inconciliables: según uno de ellos, el de quienes apuestan por el Green New Deal, cabría estabilizar el clima y detener la crisis ecológica manteniendo el nivel de crecimiento y de consumo energético actuales; según una visión opuesta, el crecimiento económico no sería desvinculable de la emisión de gases de efecto invernadero ni, por consiguiente, del deterioro ecológico que está a punto de llevarse el planeta por delante. El primer enfoque sería compatible con el sistema económico capitalista. El segundo, no.
Esta discrepancia radical abre dilemas apasionantes: ¿sería realmente posible mantener el consumo energético actual sustituyendo las fuentes de energía fósiles por renovables? ¿Qué perspectivas y límites de cambio ofrece este planteamiento? ¿De qué hablamos cuando hablamos de estado estacionario, de decrecimiento o de ecoausteridad? ¿Qué transformaciones económicas, políticas y subjetivas serían necesarias para una salida antisistémica a la crisis ecosocial actual?
Fecha: Lunes 14 de octubre (19:00 - 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introducen: Emmanuel Rodríguez (Traficantes de Sueños) e Isidro López (Instituto DM)
“La conservación de la vida en la tierra tal y como la conocemos está en juego. El cambio climático plantea, por consiguiente, la cuestión fundamental de qué puede hacerse”. Con estas palabras, Robert Pollin apunta, certero, tanto al reto que tenemos por delante como a la necesidad de tomar partido, ya que las ideas de transición que se están lanzando desde diversos ámbitos y perpectivas son muy heterogéneas, muchas veces combinables, otras absolutamente incompatibles.
Ante la misma crisis existen, de hecho, dos enfoques aparentemente inconciliables: según uno de ellos, el de quienes apuestan por el Green New Deal, cabría estabilizar el clima y detener la crisis ecológica manteniendo el nivel de crecimiento y de consumo energético actuales; según una visión opuesta, el crecimiento económico no sería desvinculable de la emisión de gases de efecto invernadero ni, por consiguiente, del deterioro ecológico que está a punto de llevarse el planeta por delante. El primer enfoque sería compatible con el sistema económico capitalista. El segundo, no.
Esta discrepancia radical abre dilemas apasionantes: ¿sería realmente posible mantener el consumo energético actual sustituyendo las fuentes de energía fósiles por renovables? ¿Qué perspectivas y límites de cambio ofrece este planteamiento? ¿De qué hablamos cuando hablamos de estado estacionario, de decrecimiento o de ecoausteridad? ¿Qué transformaciones económicas, políticas y subjetivas serían necesarias para una salida antisistémica a la crisis ecosocial actual?
1 episodios disponibles