Descripción de Bendición mixta, 2011

01/02/2024 2 min
Descripción de Bendición mixta, 2011

Listen "Descripción de Bendición mixta, 2011"

Episode Synopsis

Explore con mayor profundidad los temas de la exposición en torno a la semivisibilidad por medio de un ejercicio de observación detenida relacionado con esta obra.

Transcript
Narrator: "Bendición mixta," hecha en 2011 por la artista Rebecca Belmore, miembro de la nación originaria de Lac Seul (lengua anishinaabe), es una instalación de técnica mixta de una figura adulta arrodillada que está inclinada hacia delante, oculta por una chamarra negra de algodón con capucha que le cubre la cabeza. Gruesos mechones de pelo sintético negro salen desde la capucha y la chamarra hasta caer al suelo, y cubren aún más la figura. La larga cabellera cubre por completo el rostro y el cuerpo de la figura, y crean un halo oscuro en todo el suelo que la rodea. De este modo, la instalación adquiere unas dimensiones de casi 7 pies de largo (213,36 cm) por 3 pies de ancho (91,44 cm) y 2 pies de alto (60,96 cm).

Una cuerda fina de cuentas rojas recorre el centro del cabello cubierto y cuelga delante del rostro de la figura, posiblemente en referencia a las cuentas de "wampum" y en representación de todos los pueblos de las Naciones Originarias.

La única parte visible de la figura son dos manos de yeso blanco que asoman por las mangas de la chamarra, con las palmas ahuecadas hacia arriba en un gesto de súplica.

A la figura postrada quizá le pese aún más lo que lleva escrito sobre la espalda y los hombros. A lo largo de la chamarra, en letras mayúsculas, las palabras "FUCKIN INDIAN" (maldito indígena) y "FUCKIN ARTIST" (maldito artista) están dispuestas en forma de cruz. La palabra "F U C K" está escrita de forma vertical a lo largo de la capucha, mientras que "I N G A R T I S T" continúa también verticalmente pero por la espalda. "FUCKIN INDIAN" está escrito de forma horizontal a través de ambas mangas y hombros y de izquierda a derecha. Las letras aparecen escritas una detrás de la otra, formateadas como plantillas, y son todas negras salvo por la "N" del centro, punto de conexión de las palabras, que es de color rojo intenso.

El rojo de las cuentas del pelo y la letra "N", junto con las manos blancas, contrastan con el negro oscuro que envuelve a esta figura postrada, lo cual dirige nuestra atención hacia estos puntos y nos alienta a contemplar con mayor detenimiento el trato que deben enfrentar las y los artistas indígenas.