Nivel 5 de la torre: La aldea global

01/09/2023 4 min
Nivel 5 de la torre: La aldea global

Listen "Nivel 5 de la torre: La aldea global"

Episode Synopsis

La curadora Kyung An habla sobre la proyección internacional de los artistas experimentales coreanos. 

Transcript
Kyung An: Soy Kyung An, curadora asociada de arte asiático y organizadora de la exposición "Solo los jóvenes". Nos encontramos en el Nivel 5 de la torre, en la galería titulada “La aldea global”. En esta sección se muestran obras de arte experimental que fueron pioneras de la vanguardia artística mundial, como la escultura formada por un árbol de Lee Kun-Yong, Término corporal, que se presentó en la octava Bienal de París en 1973, y la obra de Park Hyunki "Sin título (Torre de televisión de piedra)", que participó en la Bienal de Sao Paulo de 1979. Las Bienales, como grandes exposiciones internacionales, contribuyeron a la evolución de las prácticas y los discursos del arte contemporáneo al margen del contexto tradicional de los museos de bellas artes. La participación de artistas experimentales coreanos en exposiciones celebradas en Francia, Brasil, Australia y otros países demuestra su deseo de propiciar el diálogo con sus contemporáneos de todo el mundo, así como su ambición de situar a Seúl en el mapa. Corea del Sur no tuvo un pabellón propio en la Bienal de Venecia, la bienal más antigua del mundo, hasta 1995.

La Bienal de París, fundada en 1959 por el Ministerio de Cultura de Francia, se diferenciaba de otras bienales internacionales por imponer un límite de edad de treinta y cinco años a los artistas participantes. Esto ofreció a los artistas experimentales la ocasión de mostrar su obra en el extranjero sin tener que competir con artistas más consagrados. A pesar de la buena acogida de las obras de Lee Kun-Yong o Shim Mun-seop, a veces la mirada occidental de los críticos europeos malinterpretaba la obra de los artistas coreanos, revelando sus prejuicios hacia oriente, que pasaban por alto el contexto local de producción y agrupaban a los artistas coreanos con sus homólogos japoneses.

El interés por entablar un diálogo con sus contemporáneos de otros movimientos artísticos internacionales, como el Mono-ha, el arte povera, el arte conceptual, el movimiento pictórico Supports/Surfaces y el land art, llevó a los miembros de la Asociación de vanguardia coreana, o AG, como se la conocía, a organizar en 1974 la Bienal de Seúl, en la que se presentaron más de sesenta artistas de todo el país. El objetivo de la Bienal de Seúl era convertirse en el microcosmos de intercambio que los artistas experimentales deseaban establecer a escala mundial. Sin embargo, solo se celebró una vez, y el Festival de Arte Contemporáneo de Daegu, en su quinta y última edición de 1979, cumpliría en parte ese propósito al invitar a artistas japoneses. En 1975, un año después de la Bienal inaugural de Seúl, el grupo AG celebró su cuarta y última exposición con la participación de tan solo cuatro artistas, un primer síntoma de la decadencia del arte experimental. De hecho, artistas como Shin Hak-chul y Yeo un, cuyas obras se encuentran al fondo de la galería, pasarían a ser figuras destacadas del arte Minjung, que surgió en el contexto de un generalizado movimiento popular a favor de la democracia.

Con todo, es importante recordar que algunos artistas experimentales, como Kim Kulim, Sung Neung Kyung y Park Hyunki, continuaron y continúan desarrollando una práctica artística radical en la actualidad, testimonio de su inalterable visión y espíritu de experimentación.