De lo espiritual en el Guggenheim

30/11/2023 16 min
De lo espiritual en el Guggenheim

Listen "De lo espiritual en el Guggenheim"

Episode Synopsis

El curador asistente David Horowitz y el director de programas públicos Alan Siese conversan sobre la fundación del museo como “templo del espíritu” y sobre artistas que exploran la espiritualidad en su obra, como Hilma af Klint, Mark Rothko y Danh Vo.

Transcript
Narrator: Hola, le damos la bienvenida a "El Guggenheim de la A a la Z."

Cuando Hilla Rebay, cofundadora y primera directora del Museo Guggenheim, encargó al arquitecto Frank Lloyd Wright que construyera una sede permanente para lo que entonces se llamaba Museo de arte no objetivo, ella quería que este fuera “un templo del espíritu”. Su idea era que los visitantes vivieran una experiencia profundamente transformadora, que pudiera conducirlos a un estado mental trascendente. Este legado ha continuado en muchos de los artistas modernos y contemporáneos que han expuesto en el Guggenheim, desde Hilma af Klint hasta Mark Rothko, Robert Mapplethorpe, Wifredo Lam y Danh Vo, entre otros. 

En este episodio, el curador David Horowitz y Alan Siese, del departamento de programas públicos, hablan del gran peso que tuvo la espiritualidad en el objetivo inicial del Museo y de cómo el arte con fines espirituales sigue siendo un aspecto importante de las exposiciones del Guggenheim.

Alan Seise: Me llamo Alan Seise. Como responsable de programas públicos, me encargo de la producción de eventos para el Museo, eventos en directo que van desde conferencias académicas y simposios hasta proyecciones de películas, performances, conciertos, visitas guiadas, básicamente cualquier cosa que requiera que alguien esté con nosotros en un momento determinado.

David Horowitz: Me llamo David Horowitz. Soy curador asistente en el Museo. Trabajo tanto en las colecciones como en las exposiciones.

Creo que buena parte del arte realizado a lo largo de la historia de la humanidad puede considerarse religioso en algún sentido. Se rige por un sistema de creencias en lo sobrenatural y suele asociarse a un determinado sistema de creencias. Creo que una de las singularidades del periodo más moderno, que es el mismo periodo al que nos referimos cuando hablamos de arte moderno y contemporáneo, es que, para mucha gente, hay que alejarse de las creencias religiosas específicas y acercarse a las creencias espirituales. Y de ahí el interés por las cosas que se asocian a la religión sin estar necesariamente vinculadas al sistema de creencias específico de una religión determinada. 

Es algo que surge una y otra vez y que es importante para nosotros en el Guggenheim.

Seise: Sí, estoy de acuerdo. Ahora que empezamos esta conversación, yo pensaba que el arte espiritual es cualquier arte que se relaciona con lo que podríamos llamar el alma o la esencia del ser humano. 

Horowitz: He mencionado antes que la espiritualidad es importante para el Museo, y en realidad lo que debería haber dicho es que es importante para la historia del Museo. Las nuevas formas de espiritualidad, especialmente cosas como la teosofía, la antroposofía, el rosacrucismo, interesaban a Hilla Rebay, que fue la primera directora del Museo y la persona que consiguió que Solomon R. Guggenheim se interesara por coleccionar arte moderno. Y su interés por un tipo particular de abstracción con motivaciones espirituales, especialmente la obra de Kandinsky, realmente dio forma a los primeros años del Guggenheim y nos encaminó en una especie de trayectoria.

at guggenheim.org/audio