Rotonda Nivel 3: Taller de litografía Tamarind, obras públicas y ambientes arquitectónicos

30/03/2023 1 min
Rotonda Nivel 3: Taller de litografía Tamarind, obras públicas y ambientes arquitectónicos

Listen "Rotonda Nivel 3: Taller de litografía Tamarind, obras públicas y ambientes arquitectónicos"

Episode Synopsis

Únase a los curadores Geaninne Gutiérrez-Guimarães y Pablo León de la Barra mientras analizan las obras de arte públicas que Gego creó en Venezuela y los orígenes de su práctica en el grabado.

Transcript
Geaninne Gutiérrez-Guimarães: Logramos realmente ingresar ahora en este enfoque modernista de aquello en lo que se iba a convertir el arte moderno venezolano. Y Gego está justamente allí, en medio de esa mezcla, y generando un nuevo enfoque.

Pablo León de la Barra: Gego siempre estaba buscando formas de seguir expresándose sin repetirse, desafiando lo que puede ser la escultura, desafiando lo que puede ser el dibujo, y reinventando todo el lenguaje de la escultura y el dibujo de la segunda mitad del siglo XX.

Geaninne Gutiérrez-Guimarães: A comienzos de la década de 1960, Gego comienza a viajar al extranjero y a visitar los Estados Unidos con mayor frecuencia. Lo que realmente estimula sus investigaciones artísticas en torno al grabado son las dos becas que recibe en el Taller de Litografía Tamarind en Los Ángeles, donde estuvieron otros artistas de gran importancia, como Josef Albers, Anni Albers, Ruth Asawa y Rufino Tamayo.

Ella se lleva consigo esta información de regreso a Venezuela y allí continúa su práctica de grabado. Lo que vemos son algunos ejemplares de esos grabados y de esos libros de artista que Gego estaba produciendo en ese momento. Y es un verdadero momento de experimentación.

Pablo León de la Barra: También tenemos que pensar no solo en el arte sino en la arquitectura, en la construcción de la ciudad moderna. En la década de 1960, otros arquitectos, constructores y diseñadores le proponen a Gego que participe en encargos públicos, esculturas públicas, obras en espacios públicos. Este contexto le permite explorar las ideas con las que estuvo experimentando en papel y en esculturas, pero ahora en una escala mucho más grande.

Se trata de un momento de transformación de su carrera, y esto constituye también su mayor aporte a los lenguajes artísticos.