El globalismo en el arte contemporáneo en el Guggenheim

30/11/2023 12 min
El globalismo en el arte contemporáneo en el Guggenheim

Listen "El globalismo en el arte contemporáneo en el Guggenheim"

Episode Synopsis

La curadora asociada Xiaoyu Weng y la directora de programas públicos Jennifer Yee hablan sobre El efecto Francisco, de Tania Bruguera, y sobre otras obras que ilustran cómo el globalismo se interrelaciona con el arte y se refleja en él.

Transcript
Narrator: Hola, le damos la bienvenida a "El Guggenheim de la A a la Z."

“Globalismo” se refiere a las conexiones que abarcan países y continentes. Como factor económico, ha alterado la circulación del dinero, el comercio de bienes y la interacción entre culturas. En el mundo del arte, el globalismo ha catalizado prácticas estéticas que tratan de abordar cuestiones urgentes del mundo contemporáneo, revelando la creciente interconexión entre los ámbitos cultural, social y político de sociedades históricamente diferenciadas.

En este episodio, la curadora Xiaoyu Weng y Jennifer Yee, del equipo de programas públicos, conversan sobre cómo el globalismo está llevando a los artistas a desarrollar prácticas que, en última instancia, conducen a una mayor conexión y comprensión entre las personas. 

Xiaoyu Weng: Me llamo Xiaoyu Weng y soy curadora asociada Robert H. N. Ho Family Foundation en el Guggenheim.

Jennifer Yee: Hola, soy Jennifer Yee. Soy directora asociada de programas públicos del Museo Guggenheim.

Weng: El globalismo da cuenta de la mezcla y el intercambio entre diferentes culturas, prácticas artísticas, estéticas, tradiciones y formas de pensar en torno a estas cuestiones. Así pues, a través de la creación artística, la presentación del arte y las exposiciones, podemos conocer la diversidad, complejidades, idiosincrasias y posturas identitarias de distintas partes del mundo y distintos periodos de tiempo.

Por tanto, en cierto modo, el globalismo también libera al arte de su condición de disciplina muy singular, diría que independiente, para relacionarlo con un ámbito cultural mucho más amplio y diverso. Y a menudo pienso que el globalismo amplía nuestras perspectivas en cuanto a lo que históricamente podríamos considerar arte, especialmente en el contexto europeo. De modo que, en realidad, el globalismo está proporcionando un contexto y una plataforma para cuestionarnos también qué es el arte y cómo lo definimos, y a quién se dirige su disfrute y conocimiento.

Yee: Sí, Xiaoyu, hay una serie de temas que han surgido en respuesta al globalismo, y la inmigración es uno de ellos, y la reflexión sobre cómo la gente ha emigrado por todo el mundo.

En 2014, a través de la Iniciativa de Arte Global UBS MAP del Guggenheim, tuvimos la oportunidad de colaborar con Tania Bruguera en un performance titulado "El efecto Francisco." La obra mantiene el interés de la artista por las cuestiones relacionadas con la inmigración y habla, en concreto, de la experiencia de los inmigrantes indocumentados. En aquel momento, el Papa Francisco hablaba de la globalización de la indiferencia y de la difícil situación de muchos inmigrantes en todo el mundo, el sufrimiento; así como de la muerte de muchas personas.

Así que, esta fue una obra muy interesante en la que trabajamos. Adoptó la forma de una petición en la que la artista, Tania Bruguera, durante tres meses a lo largo del verano, se acercó a los visitantes del Museo para pedirles que firmaran su petición solicitando que el Papa Francisco concediera la condición de ciudadanos de la Ciudad del Vaticano a los inmigrantes indocumentados de todo el mundo. En el fondo, aquí se plantean muchos interrogantes: ¿puede la acción política ser arte? Pero hay un historial de numerosos artistas que han intentado dar forma a la política pública a través de gestos estéticos.

at guggenheim.org/audio