Rotonda Nivel 5: Dibujos sin papel, Bichos, Bichitos y Tejeduras (1976-1991)

30/03/2023 3 min
Rotonda Nivel 5: Dibujos sin papel, Bichos, Bichitos y Tejeduras (1976-1991)

Listen "Rotonda Nivel 5: Dibujos sin papel, Bichos, Bichitos y Tejeduras (1976-1991)"

Episode Synopsis

Únase a los curadores Geaninne Gutiérrez-Guimarães y Pablo León de la Barra mientras analizan las investigaciones sobre la línea, el espacio y la forma de Gego en sus obras tardías.

Transcript
Pablo León de la Barra: A finales de la década de 1970 e inicios de la década de 1980, Gego desarrolla una de sus series de obras más grandes, que es los Dibujos sin papel.

Geaninne Guimaraes: Aquí Gego está trabajando en la serie durante 12 años, de 1976 a 1988, que es una de sus series más largas.

Pablo León de la Barra: Con ello, desafía lo que puede ser el dibujo. El dibujo ya no necesita papel ni lápiz ni carboncillo. No necesita marco. Ahora el dibujo está libre en el espacio.

Geaninne Gutiérrez-Guimarães: Ya no usa los elementos industriales disponibles que empleaba en las décadas de 1950, 60 y 70. Aquí realmente está reciclando y recuperando materia de su propio archivo.

Pablo León de la Barra: Gego comienza a integrar restos de equipos electrónicos, piezas que tal vez encuentra en la basura. Lo que también puede relacionarse con el surgimiento de los barrios marginales que están construidos con materiales reciclados. Hay una relación entre cómo Gego observa los cambios que suceden en Caracas, una ciudad que ella vio convertirse en una ciudad moderna, pero que en ese momento ya no podía albergar a la población que había crecido en exceso y que no tenía acceso a todo lo que había prometido la modernidad. Y esto comienza a aparecer en la obra de Gego: una especie de desencanto con las promesas de las formas de la modernidad.

En una serie posterior —que es una de sus últimas series, los Bichos—, la geometría perfecta ya no existe. No, los Bichos están hechos a partir de formas contraídas, en las que el alambre no tiene forma. Donde los restos de algo que pudo haber sido existen ahora como estructuras amorfas.

Geaninne Gutiérrez-Guimarães: Durante finales de la década de 1980 e inicios de la década de 1990, Gego comenzó una serie llamada Tejeduras. Y se trata de obras en papel de formato muy pequeño, casi como collages, conformadas por tiras de papel que ella entrelaza, creando estas composiciones abstractas. Si pensamos en lo que estaba haciendo en sus primeras esculturas, con Reticulárea, donde en cierto modo teje una trama con acero, aluminio y alambre, aquí ella realmente está regresando a una forma muy básica del papel.

Cuando Gego muere en 1994, deja una gran cantidad de obras de arte. Conservar su producción artística recae en sus propios hijos y su familia, como herederos. La Fundación Gego ha sido crucial en esta tarea. Y los directores de esa fundación, Tomás Gunz y Bárbara Gunz, los hijos de Gego, realmente nos abrieron sus puertas y nos ofrecieron apoyo total para este gran proyecto.

Pablo León de la Barra: En este sentido, la exposición de Gego en el Museo Guggenheim es una celebración de su trabajo y dedicación. Además, es un homenaje a la vida de Gego, una mujer que desafió la adversidad y para quien el arte fue un medio o una manera para continuar viva y para desafiar las normas de su época. Cuando uno aprende a leer a través del lenguaje de la abstracción, también ve que las líneas son, además, las líneas de una vida.