Listen "La práctica social y la obra de Shaun Leonardo "Juegos primitivos," 2017-2018"
Episode Synopsis
El curador Nat Trotman y la educadora Sharon Vatsky hablan sobre la práctica social como forma artística y sobre la obra de Shaun Leonardo "Juegos primitivos," un reciente proyecto del Guggenheim que contó con la participación del público.
Transcript
Narrator: Hola, le damos la bienvenida a "El Guggenheim de la A a la Z."
La práctica social es una forma de arte contemporáneo que fusiona el performance, las artes visuales y la crítica social y que se basa en la conexión y la participación de la comunidad. En este episodio, el curador Nat Trotman y la educadora Sharon Vatsky hablan sobre la práctica social y explican cuándo y cómo surgió esta modalidad artística participativa.
Nat Trotman: Me llamo Nat Trotman. Llevo casi 20 años trabajando en el Guggenheim, durante los cuales he ocupado varios puestos curatoriales. Actualmente soy curador de performance y nuevos medios del Museo.
Sharon Vatsky: Soy Sharon Vatsky. Trabajo en el Guggenheim desde hace 20 años y mi actual puesto es el de directora de participación pública.
Trotman: La práctica social es un fenómeno bastante reciente en el mundo del arte. Comenzó a finales de los años 80 y principios de los 90 como una nueva forma híbrida de creación artística que prioriza la interacción con el público. Supone un verdadero replanteamiento del modo en que los artistas trabajan dentro de la sociedad y va más allá de la idea de arte participativo para convertirse en un arte cuya autoría y acto creativo son compartidos realmente con el público participante.
Vatsky: Con frecuencia, la manera en que lo describo es que la gente es el medio o el material utilizado. Al igual que, a veces, un pintor utiliza pintura y un escultor puede que use piedra o metal. Los artistas dedicados a la práctica social en realidad trabajan de un modo u otro con las personas, y piensan en acciones que podrían unirlas, darles nuevas ideas, conectarlas, crear comunidad. Creo que todo eso forma parte de ello.
Trotman: En ese sentido, la práctica social tiene mucho que ver con el arte del performance, que es de donde vienen algunas de las relaciones que tengo con este ámbito, ya que soy curador de performance y nuevos medios del Museo.
Se podría comparar una obra de arte de práctica social con algunas de las prácticas más experimentales de la danza o el performance, en las que hay un coreógrafo, un artista y otras personas que crean la obra concebida por el artista. Pero lo que realmente diferencia a la práctica social es que el artista, de una forma muy profunda, abre el proceso de creación a las personas que participan en la obra. El eje central son en realidad la interacción y la colaboración. Se trata del proceso, no del resultado final.
Vatsky: Una de las cosas que ha sido interesante, en cuanto a cómo se desarrolla la práctica social en un museo, es que casi se está incorporando otra entidad importante, algo que no siempre ocurre en el arte de la práctica social. Y hacerlo en relación con un gran museo es, de cierto modo, otra característica de lo que hemos hecho con la práctica social en el Guggenheim.
Trotman: La práctica social ha existido tradicionalmente fuera del marco de la mayoría de las instituciones artísticas. Ha sido mucho más un proceso de carácter comunitario basado en el activismo, que una actividad realizada en el ámbito de las instituciones y los museos. Precisamente porque históricamente los museos han mantenido todas esas jerarquías de poder y prácticas excluyentes contra las cuales actúa la práctica social.
Y eso es lo que está cambiando ahora en los museos, o lleva ya cambiando desde hace algún tiempo. Pero, sin duda, el interés del Guggenheim por dar cabida a la práctica social ha sido un intento de averiguar qué puede ofrecer un museo a la práctica social e, inversamente, qué puede hacer la práctica social para cambiar el funcionamiento de un museo.
at guggenheim.org/audio
Transcript
Narrator: Hola, le damos la bienvenida a "El Guggenheim de la A a la Z."
La práctica social es una forma de arte contemporáneo que fusiona el performance, las artes visuales y la crítica social y que se basa en la conexión y la participación de la comunidad. En este episodio, el curador Nat Trotman y la educadora Sharon Vatsky hablan sobre la práctica social y explican cuándo y cómo surgió esta modalidad artística participativa.
Nat Trotman: Me llamo Nat Trotman. Llevo casi 20 años trabajando en el Guggenheim, durante los cuales he ocupado varios puestos curatoriales. Actualmente soy curador de performance y nuevos medios del Museo.
Sharon Vatsky: Soy Sharon Vatsky. Trabajo en el Guggenheim desde hace 20 años y mi actual puesto es el de directora de participación pública.
Trotman: La práctica social es un fenómeno bastante reciente en el mundo del arte. Comenzó a finales de los años 80 y principios de los 90 como una nueva forma híbrida de creación artística que prioriza la interacción con el público. Supone un verdadero replanteamiento del modo en que los artistas trabajan dentro de la sociedad y va más allá de la idea de arte participativo para convertirse en un arte cuya autoría y acto creativo son compartidos realmente con el público participante.
Vatsky: Con frecuencia, la manera en que lo describo es que la gente es el medio o el material utilizado. Al igual que, a veces, un pintor utiliza pintura y un escultor puede que use piedra o metal. Los artistas dedicados a la práctica social en realidad trabajan de un modo u otro con las personas, y piensan en acciones que podrían unirlas, darles nuevas ideas, conectarlas, crear comunidad. Creo que todo eso forma parte de ello.
Trotman: En ese sentido, la práctica social tiene mucho que ver con el arte del performance, que es de donde vienen algunas de las relaciones que tengo con este ámbito, ya que soy curador de performance y nuevos medios del Museo.
Se podría comparar una obra de arte de práctica social con algunas de las prácticas más experimentales de la danza o el performance, en las que hay un coreógrafo, un artista y otras personas que crean la obra concebida por el artista. Pero lo que realmente diferencia a la práctica social es que el artista, de una forma muy profunda, abre el proceso de creación a las personas que participan en la obra. El eje central son en realidad la interacción y la colaboración. Se trata del proceso, no del resultado final.
Vatsky: Una de las cosas que ha sido interesante, en cuanto a cómo se desarrolla la práctica social en un museo, es que casi se está incorporando otra entidad importante, algo que no siempre ocurre en el arte de la práctica social. Y hacerlo en relación con un gran museo es, de cierto modo, otra característica de lo que hemos hecho con la práctica social en el Guggenheim.
Trotman: La práctica social ha existido tradicionalmente fuera del marco de la mayoría de las instituciones artísticas. Ha sido mucho más un proceso de carácter comunitario basado en el activismo, que una actividad realizada en el ámbito de las instituciones y los museos. Precisamente porque históricamente los museos han mantenido todas esas jerarquías de poder y prácticas excluyentes contra las cuales actúa la práctica social.
Y eso es lo que está cambiando ahora en los museos, o lleva ya cambiando desde hace algún tiempo. Pero, sin duda, el interés del Guggenheim por dar cabida a la práctica social ha sido un intento de averiguar qué puede ofrecer un museo a la práctica social e, inversamente, qué puede hacer la práctica social para cambiar el funcionamiento de un museo.
at guggenheim.org/audio
More episodes of the podcast Solomon R. Guggenheim Museum
About the Artist
10/07/2025
On Sanguine, 2024
02/06/2025
Artist Introduction
02/06/2025
Black Steel in the Hour of Chaos, 2008
02/06/2025
Artistic Evolution
02/06/2025
Toni Morrison: The Bluest Eye
02/06/2025
ZARZA We are Zarza, the prestigious firm behind major projects in information technology.