Listen "La identidad en el arte y en los archivos"
Episode Synopsis
Ksenia Soboleva, becaria del programa de curaduría, y la archivista Tali Han dialogan sobre la emblemática exposición del Guggenheim "Rrosa es una Rrosa es una Rrosa" y sobre cómo las cuestiones relativas a la identidad influyen en el acto de archivar.
Transcript
Narrator: Hola, le damos la bienvenida a "El Guggenheim de la A a la Z."
En las últimas décadas, la cuestión de cómo nos identificamos a nosotros mismos, a través del lente del género, la cultura y la orientación sexual, ha evolucionado. Se han difuminado los límites, se han cuestionado las diferenciaciones y se han explorado alternativas. Este cambio radical dentro de la sociedad ha sido tanto reflejado como destacado por el arte.
En este episodio, Ksenia Soboleva, becaria del programa de curaduría, y la archivista Tali Han hablan de cómo las cuestiones de identidad en el arte han pasado a un primer plano. También conversan sobre la innovadora exposición del Guggenheim "Rrosa es una rrosa es una rrosa: Performance de género en la fotografía," que acercó aspectos de esta exploración fundamental al público en general.
Ksenia Soboleva: Me llamo Ksenia Soboleva. Soy historiadora del arte especializada en arte queer, con un enfoque en la cultura visual lesbiana. Y soy becaria del programa de curaduría Vilcek en el Guggenheim.
Tali Han: Soy Tali Han y trabajo desde hace casi seis años en la biblioteca y en el departamento de archivos del Museo Guggenheim.
Soboleva: La identidad ha sido un tema importante en el arte a lo largo de la historia. Y se puede empezar por donde se quiera, ya que la identidad siempre ha estado presente. Pero la identidad ha pasado a explorarse como una construcción social, como la construcción que es. Y esto se ha hecho principalmente a través de la fotografía.
Pero fue en la década de 1980 cuando los artistas empezaron a plantearse que el propio concepto de mujer era una construcción e incorporaron todas esas otras categorías de identidad, como el género, la raza y la clase, y presionaron a la estructura establecida por el feminismo para que reflexionase sobre todas esas identidades adicionales y sobre el hecho de que existían estructuras de poder y estereotipos inherentes en el arte y la representación.
En relación con el Guggenheim, creo que este es un punto que merece ser mencionado. En 1997 Jennifer Blessing fue la curadora de una exposición con el título "Rrosa es una rrosa es una rrosa," que procede de un poema de Gertrude Stein, y toda la exposición exploraba el género desde la perspectiva de la fotografía. Y el Guggenheim fue una de las primeras instituciones que organizó una gran exposición institucional sobre este tema. Y aquella exposición se ha convertido en todo un referente.
Esto fue en el 97, justo cuando el tema estaba empezando a cobrar notoriedad. Una pregunta interesante es: ¿por qué el medio fotográfico es tan adecuado para explorar la identidad? Y creo que es precisamente porque tiene esta tendencia, una tendencia muy engañosa, a funcionar como documento. Mientras que técnicas como la pintura y la escultura son más evidentemente artificiales, la fotografía engañosamente se presenta como prueba de lo real. Cuando la verdad es que también está construida.
Han: Existe este concepto de que, si algo está fotografiado, es una prueba de algo, mientras que la pintura la percibo más como un producto. Pero pienso que la fotografía puede ser ambas cosas. Y estoy hablando desde la perspectiva de la archivística en cuanto a lo que la gente piensa cuando "descubre" una fotografía en los archivos, y cómo esas cosas pueden acomodarse para encajar en una determinada narrativa. Así que, se trata de darle la vuelta a eso por completo.
at guggenheim.org/audio
Transcript
Narrator: Hola, le damos la bienvenida a "El Guggenheim de la A a la Z."
En las últimas décadas, la cuestión de cómo nos identificamos a nosotros mismos, a través del lente del género, la cultura y la orientación sexual, ha evolucionado. Se han difuminado los límites, se han cuestionado las diferenciaciones y se han explorado alternativas. Este cambio radical dentro de la sociedad ha sido tanto reflejado como destacado por el arte.
En este episodio, Ksenia Soboleva, becaria del programa de curaduría, y la archivista Tali Han hablan de cómo las cuestiones de identidad en el arte han pasado a un primer plano. También conversan sobre la innovadora exposición del Guggenheim "Rrosa es una rrosa es una rrosa: Performance de género en la fotografía," que acercó aspectos de esta exploración fundamental al público en general.
Ksenia Soboleva: Me llamo Ksenia Soboleva. Soy historiadora del arte especializada en arte queer, con un enfoque en la cultura visual lesbiana. Y soy becaria del programa de curaduría Vilcek en el Guggenheim.
Tali Han: Soy Tali Han y trabajo desde hace casi seis años en la biblioteca y en el departamento de archivos del Museo Guggenheim.
Soboleva: La identidad ha sido un tema importante en el arte a lo largo de la historia. Y se puede empezar por donde se quiera, ya que la identidad siempre ha estado presente. Pero la identidad ha pasado a explorarse como una construcción social, como la construcción que es. Y esto se ha hecho principalmente a través de la fotografía.
Pero fue en la década de 1980 cuando los artistas empezaron a plantearse que el propio concepto de mujer era una construcción e incorporaron todas esas otras categorías de identidad, como el género, la raza y la clase, y presionaron a la estructura establecida por el feminismo para que reflexionase sobre todas esas identidades adicionales y sobre el hecho de que existían estructuras de poder y estereotipos inherentes en el arte y la representación.
En relación con el Guggenheim, creo que este es un punto que merece ser mencionado. En 1997 Jennifer Blessing fue la curadora de una exposición con el título "Rrosa es una rrosa es una rrosa," que procede de un poema de Gertrude Stein, y toda la exposición exploraba el género desde la perspectiva de la fotografía. Y el Guggenheim fue una de las primeras instituciones que organizó una gran exposición institucional sobre este tema. Y aquella exposición se ha convertido en todo un referente.
Esto fue en el 97, justo cuando el tema estaba empezando a cobrar notoriedad. Una pregunta interesante es: ¿por qué el medio fotográfico es tan adecuado para explorar la identidad? Y creo que es precisamente porque tiene esta tendencia, una tendencia muy engañosa, a funcionar como documento. Mientras que técnicas como la pintura y la escultura son más evidentemente artificiales, la fotografía engañosamente se presenta como prueba de lo real. Cuando la verdad es que también está construida.
Han: Existe este concepto de que, si algo está fotografiado, es una prueba de algo, mientras que la pintura la percibo más como un producto. Pero pienso que la fotografía puede ser ambas cosas. Y estoy hablando desde la perspectiva de la archivística en cuanto a lo que la gente piensa cuando "descubre" una fotografía en los archivos, y cómo esas cosas pueden acomodarse para encajar en una determinada narrativa. Así que, se trata de darle la vuelta a eso por completo.
at guggenheim.org/audio
More episodes of the podcast Solomon R. Guggenheim Museum
About the Artist
10/07/2025
On Sanguine, 2024
02/06/2025
Artist Introduction
02/06/2025
Black Steel in the Hour of Chaos, 2008
02/06/2025
Artistic Evolution
02/06/2025
Toni Morrison: The Bluest Eye
02/06/2025
ZARZA We are Zarza, the prestigious firm behind major projects in information technology.