Descripción de la serie de Ming Smith

01/02/2024 4 min
Descripción de la serie de Ming Smith

Listen "Descripción de la serie de Ming Smith"

Episode Synopsis

Explore con mayor profundidad los temas de la exposición en torno a la semivisibilidad por medio de un ejercicio de observación detenida relacionado con estas obras.

Transcript
Narrator: Tres fotografías impresionistas en blanco y negro, de la extensa serie "Hombre invisible" de Ming Smith, muestran con elegancia varios rasgos distintivos del estilo fotográfico de observación con luz natural de la artista. Dichos rasgos incluyen fotografiar con baja iluminación, imágenes borrosas, capturar el movimiento con una velocidad de obturación lenta, sacudidas de la cámara en mano y permitir que los bordes del negativo de la película se filtren en la impresión.

En la era actual de las cámaras de teléfonos celulares, los acontecimientos espontáneos de la vida cotidiana se suelen documentar de forma irreflexiva o tal vez escenificar cuidadosamente en fotografías digitales. A finales de los ochenta y principios de los noventa, Ming realizó su serie de fotografías en Harlem. En ellas, la fotógrafa documentó a las personas y los lugares que encontró con un aire de espontaneidad, que parece especialmente intencionado y sin pulir, de una época anterior a la de la fotografía digital actual de acceso amplio e instantáneo.

Como las imágenes están borrosas o poco iluminadas por la noche, las personas que aparecen en ellas no se pueden identificar con facilidad, si es que en realidad pueden ser identificadas. De este modo, Ming no está vigilando el barrio. Sino que capta la vitalidad de un lugar al tiempo que protege a sus habitantes con el anonimato. En una entrevista, Ming ha comparado su fotografía con el jazz, en el sentido de que utiliza lo que tiene —su cámara, la película y la luz disponible en el lugar donde se encuentra— y saca partido de ese momento. Esta serie se titula en honor al libro "El hombre invisible", escrito por Ralph Ellison en 1952.

En “Bebecito moreno con ojos brillantes” de 1991, hay un niño negro en un corralito de tela grande puesto en una acera frente a una fachada de ladrillo pintada con grafitis, con basura esparcida junto al edificio. El niño se apoya despreocupadamente en el borde, mirando pasar la gente. Un adulto pasa junto al niño, convertido en un borrón fantasmal al moverse demasiado rápido como para ser captado con nitidez por la lenta velocidad de obturación.

"Ya sin motivos de canción," editada a partir de 1988, se tomó en una noche oscura y fluctúa como si se hubiera hecho bajo el agua. Esto es característico del movimiento de la cámara que se crea al tomar una fotografía con el obturador abierto durante mucho tiempo. Los latidos del corazón de la fotógrafa y el sube y baja de su respiración impiden la inmovilidad que proporcionaría un trípode. La escena es la esquina de una calle con un apartamento sin luz que está arriba de una lavandería; la luz proviene de un solo poste de luz y de una ventana brillante junto a la lavandería. El poste de luz se ve alargado por la sacudida, y uno de los varios peatones se ha desdibujado en lo que parecen ser tres personas que pasan junto a la cámara largamente abierta.

Escalera de entrada, de 1988, da una sensación de tranquilidad y serenidad. Dos hombres negros están sentados en los escalones de la entrada de un edificio de apartamentos, con las manos apoyadas en las piernas. Solo los iluminan dos bombillas desnudas en un arco ornamentado sobre la puerta del edificio, número 107. La luz de las dos bombillas apenas alcanza a resaltar el pelo blanco de uno de los hombres, la pálida boina en la cabeza del otro, los brazos de ambos y algunas partes de la barandilla de la escalera, pero muy levemente. Los tenues contornos del edificio y los objetos cercanos son como susurros, en tanto la escena parece extinguirse en un suave abrazo de la oscura noche.